Tecnología de microcomputadoras

En virtud de la facilidad de acceso a las computadoras personales y ala enorme cantidad de recursos, unidades periféricas, procesadores especializados, interfaces de entrada y salida, interfaces graficas y sistemas existentes, se vuelve necesario hacer un resumen de todo este universo, por ello en este espacio se hace una breve descripción  de la nomenclatura en uso, clasificada de acuerdo con la función desempeñada por cada dispositivo utilizado en una microcomputadora.

El nacimiento de las microcomputadoras tuvo lugar en Estados Unidos a partir de la comercialización de los primeros microprocesadores de 8 bits (Intel 8008, 8080) a comienzos de la década de 1970. Las primeras de estas máquinas se conocían sencillamente como microcomputadoras, y comenzaron a tener aceptación primero exclusivamente en el mercado de los técnicos e ingenieros que deseaban o se atrevían a experimentar con esta nueva tecnología, pues ponía al alcance de su mano una clase de equipo antes completamente inaccesible. La empresa IMSAI vendía una microcomputadora en forma de partes que el entusiasta experimentador armaba y probaba. Pronto otras compañías entraron a la competencia, y algunas comenzaron a ofrecer equipos ya armados, mas fáciles de utilizar, aunque seguía siendo absolutamente necesario un conocimiento especializado sobre la materia (o al menos la disposición de dedicar mucha horas al día al obtenerlo, usualmente a costa de las relaciones interfamiliares). Durante la década de 1970 aparecieron microcomputadoras de múltiples marcas, y pronto se impusieron dos tendencias; la de los sistemas Apple, que empleaban su propia tecnología (basada en el microprocesador Mostek 6502) y un sistema operativo particular, y la de casi todas las demás microcomputadoras, que empleaban el sistema operativo CP/M (Control Program / Monitor ), basadas en los procesadores Intel 8080 y 8085, y luego en el Zilog Z80. Durante varios años la situación se mantuvo en un ritmo de crecimiento rápido, pero frenado aún por la dificultad de empleo de estos dispositivos.

Cuando el mercado había adquirido proporciones importantes, y una vez que la nueva tecnología estaba ya aceptada, comenzó la verdadera explosión comercial masiva con la introducción, en 1981, de la Personal Computer de IBM. Esta máquina (basada en el microprocesador Intel 8088) tenia características interesantes, que hacían mucho mas amplio su campo de aplicaciones, sobre todo por el nuevo sistema operativo estandarizado (MS-DOS: Microsoft Disk Operating System) y una capacidad mejorada de graficación, lo cual la hacia mas atractiva y relativamente mas fácil de usar.

Con el paso de los años, las computadoras personales se convirtieron en máquinas tan poderosas que ya resultaba inoportuno manejarlas únicamente en forma individual, por lo que surgieron sistemas operativos para operación en redes locales, acercando así el concepto de sistema operativo personal con el sistema operativo multiusuario.

En las redes locales se interconecta un conjunto de computadoras personales para obtener entonces un conglomerado que ofrece ambas posibilidades: procesamiento de tipo personal y centralización de recursos (generalmente referidos a un disco magnético de gran capacidad o alguna impresora costosa), a través de una microcomputadora. Ésta se denomina servidor de la red y esta dotada de un sistema operativo especial.

Es decir, en el entorno de una red las computadoras personales pueden además funcionar como "clientes" del sistema multiusuario de algún servidor, efectuando en forma local las complejas labores de despliegue y procesamiento de la información proveniente de él, sin sobrecargarlo de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario