Un sistema informático o de computo tienen diversos
componentes, pero básicamente se pueden dividir estos en dos grandes grupos: la
parte tangible o física denominada hardware que incluye los componentes
internos de la computadora (tarjeta principal, fuente de poder, conexiones,
chips de memoria, microprocesador, etc.), y los equipos periféricos o externos,
y la parte lógica (software), que incluye los diferentes programas necesarios
para la configuración de los dispositivos, la operación de la computadora y las
aplicaciones especificas. Este capitulo trata sobre el primer grupo.
Los grandes avances en la microelectrónica y en la
programática o industria del software, han dado a la computadora un lugar entre
los aparatos electrodomésticos y en cada escritorio de las pequeñas, medianas y
grandes empresas, aprender a utilizarlas se ha convertido en una de las
prioridades de la educación en todo el mundo.
Para aprender a utilizar cualquier tipo de herramienta,
se hace necesario conocer al menos sus partes principales y su funcionamiento
básico. Las computadoras no son la excepción. A pesar de que siempre estuvieron
cubiertas con un velo misterioso que las hacia parecer “cajas mágicas”
accesibles solo para unos cuantos “grupos”, las computadoras se han
popularizado de tal manera, que su uso parece un juego de niños.
Equipos (Hardware)
La mayoría de las computadoras están compuestas de por lo
menos tres elementos básicos: unidad central de proceso (CPU) , teclado y
monitor, aunque algunos elementos externos considerados antiguamente como
equipos periféricos: ratón (mouse), impresora, bocinas ya se incluyen como
elementos inertes al sistema de computo.
De acuerdo a los conceptos modernos de computación sobre
“programa almacenado” y “entrada de datos, proceso de datos y salida de
información” u “obtención de resultados”, los procesos de cómputo pueden
definirse.
Actualmente existe gran variedad de equipos de computo,
unos con diversos tipos de arquitectura otros con mayor o menor capacidad de
memoria RAM y discos duros con gran cantidad de gigabytes, etc. Algunas
computadoras son muy rápidas, mentiras que otras no lo son tanto. Unas son
grandes y otras muy pequeñas (como laptop, notebook o palmtop), pero todas
tienen algo en común: son dispositivos que permiten manipular datos,
procesarlos y obtener información visual o impresa.
Unidades de Entrada y Salida.
El sistema informático mas básico debe incluir entrada y
procesamiento de los datos, así como salida de los datos procesados, que se
conocen, como información. Los dispositivos físicos mediante los cuales se
introducen los datos a la unidad central de proceso y se obtiene la salida de
la información se denominan unidades de entrada / salida. Para efectuar estos
procesos sin pérdida de los datos, se utilizan las unidades de memoria
principal y de memoria masiva.
Unidades de Entrada.
Las unidades de entrada transforman los datos introducidos
en códigos binarios que pueden ser entendidos y procesados por la computadora.
Teclado. Es el dispositivo mas utilizado para comunicarse
con la computadora. Los efectos pueden variar mucho, dependiendo del fabricante
y del idioma: sin embargo la mayoría de ellos incluyen por lo menos 102 teclas,
excepto los de las portátiles, que suelen tener aproximadamente 89. Los mas
modernos pueden incluir botones o teclas para funciones especiales de Windows,
para navegar en internet o para el control de los dispositivos multimedios como
el disco compacto (CD-ROM) o los DVD`s. También los hay de formas “raras”, que
se adaptan ala posición natural de las manos al escribir, denominados
ergonómicos.
La parte principal de los teclados recuerda a una maquina
de escribir, pues incluye el alfabeto y los números en una configuración
conocida como QWERTY, por la disposición de las letras de la segunda línea
superior izquierda. Al igual que en las
maquinas de escribir, se dispone, a cada lado, de las teclas (shift) en
ingles, que están representadas por una flecha ancha señalando hacia arriba. Si
se mantiene oprimida cualquiera de ellas y se presiona alguna letra, aparecerán
como mayúsculas en el monitor. Si mientras esta oprimida se teclean los números
de la parte superior, aparecerán en ele monitor los símbolos que están sobre
ellos.
También se dispone de una tecla identificada como (BLOQ
MAYUS), que si se oprime, se enciende el modo mayúsculo y permite que todas las
teclas que se tecleen aparezcan como mayúsculas. Esta tecla no opera con las de
los números.
Además existen otras teclas especiales: según el modelo
del teclado, se pueden encontrar en la parte izquierda o superior, unas teclas indicadas
como (F1), (F2), (F3) hasta (F10) o (F12). Estas se conocen como teclas funcionales.
Su uso varía según el programa que se utilice, e incluso es posible
programarlas para que ejecuten una función de “apagar” o “encender” el teclado
numérico. Si se le enciende o habilita y se oprimen esa teclas aparecen números
en el monitor. Si se le paga o inhabilita, algunas teclas del teclado numérico,
aquellas que tienen los números y las flechas en las cuatro direcciones, tienen
la función de desplazar al cursor en el monitor.
En el mismo teclado numérico se tienen otras teclas con
funciones especiales (INS) y (DEL) = (SUPR). La tecla con el cero, que también
dice (INS) permite encender y apagar la capacidad de insertar letras, los
números o símbolos en cualquier lugar de
la pantalla sin borrar ninguno de los caracteres existentes; es decir, “recorre2
hacia la derecha los caracteres que se tuvieran para dar a los que se
introduzcan. Entre la sección numérica y las de letras, se repiten las teclas
de las flechas y funciones de la parte numérica para no inferir con ella cuando
se activa la función bloq mayus.
Ubicada a la derecha de la sección alfabética, se encuentra una de las mas importantes teclas, normalmente tiene dibujada una flecha doblada y la denominación ENTER o RETURN. En algunos países también la titulan como INTRO. Es importante, porque permite indicar el final de la introducción de datos, para que la computadora ejecute la orden o comando especificado.
Las unidades de salida posibilitan la obtención de los resultados de los cálculos o procesamiento de diversas maneras: visual, impresa, auditiva o audiovisual. Los principales aditamentos de salida de información son el monitor y la impresora.
Entre los monitores con mejor resolución se encuentran los denominados de pagina completa, los cuales por su alta definición se emplean en artes graficas y para diseño, con programas tales como CAD. Dentro del ámbito mas comercial, se encuentran los monitores tipo VGA, SUPER VGA, y ULTRA VGA. Antiguamente se utilizaron monitores CGA, TTL y de video compuesto, con mucho menor resolución.
Impresora: las impresoras son uno de los dispositivos periféricos útiles de las microcomputadoras; tanto, que se consideran ya como una unidad de salida por excelencia, y no como periférico o “agregado”. Permiten obtener en papel el resultado de los cálculos y procesos de computación, como listas de nominas, textos, cuadros estadísticos, mapas, gráficos, organigramas, flujo gramas, ecuaciones, formulas o cualquier otro tipo de información que se desee imprimir. Las impresoras mas conocidas y utilizadas en los primeros tiempos de la computación, fueron de matriz de puntos. Estas impresoras tienen una cabeza de impresión que se mueve de uno a otro lado de la hoja en forma horizontal. La cabeza de impresión tiene un número de determinado de agujas, 9 o 24 generalmente, y con ellas ejerce presión sobre una cinta entintada y sobre la hoja de papel. Como resultado se obtienen puntos impresos. Al imprimir un conjunto de punto en una disposición específica es posible obtener letras, números, símbolos o gráficos.
Justo arriba de la tecla ENTER esta la tecla BORRAR, que
permite borrar un carácter ubicado a la izquierda del cursor.
En contraste, si lo que desea es eliminar un carácter en
la posición sonde se encuentra el cursor, se pude emplear la tecla (SUPR)
Finalmente, dos teclas con funcionamiento muy distinto a
las de las maquinas de escribir. Se trata de la tecla (CTRL) y (ALT). Ambas
tienen la facultad de extender el uso del teclado y permitir acciones o
funciones con las mismas tecla alfabéticas, por ejemplo, si se oprimen
simultáneamente (CTRL), (ALT) y (DEL), se reiniciara la computadora.
Ratón. El ratón es un dispositivo que permite señalar en
la pantalla las opciones que ofrecen diversos programas de la interfaz grafica,
para realizar una operación específica. Generalmente tienen dos botones, aunque
hay con más. Estos botones permiten simular que se oprime la tecla ENTER. De
esta manera, si en la pantalla se esta preguntando que acción seguir y se
dispone de un mouse, se podrá ubicar el apuntador o puntero, casi siempre
representado por una flecha, sobre la opción deseada y a continuación, oprimir
cualquiera de sus botones.
La mayoría de los programas o sistemas operativos
gráficos han asignado las principales funciones al botón izquierdo. Windows 95
y98 permiten utilizar el botón derecho para desplegar pequeños menús
contextuales, que ofrecen funciones adicionales de configuración o comandos
específicos para la tarea que se realiza en ese momento. Los fabricantes de
ratones cibernéticos proporcionan programas que permiten configurar el uso de
los botones para zurdos; es decir invertir sus funciones.
La instalación de un ratón en general es muy sencilla.
Existen ratones de dos tipos: uno que se denomina de “bus” y que requieres de
una tarjeta que se coloca en una de las ranuras de expansión de la computadora,
y otro que se denomina de “puerto
serial” y se conecta a uno de eso puertos. La mayoría de los equipos actuales
ya tiene el bus `para conectar el ratón, integrado a la tarjeta principal.
Para que la computadora lo reconozca como un dispositivo propio, se debe instalar
el programa de control, que generalmente proporciona el fabricante. Una vez más
Windows 95 y 98 incluyen una función denominada “plug and play” que identifica
automáticamente a la mayoría de estos dispositivos de selección, e instala los
controladores apropiados.
UNIDADES DE SALIDA
Monitor: es el principal dispositivo de salida visual de
los datos procesados. El monitor requiere de un adaptador, que consiste
normalmente en una tarjeta instalada dentro de la propia CPU. Dependiendo del
tipo de adaptador de la tarjeta, varía la resolución que podrá tener el
monitor, aunado a sus propias características.
El tipo de impresora que ha tenido más aceptación en la
actualidad, es el de inyección de tinta. Estas impresoras disparan pequeñísimas
gotitas de tinta sobre el papel para formar las letras y las graficas. Su
calidad es muy buena pero requiere un papel que no sea demasiado poroso, de lo
contrario la tinta se corre y desvirtúa el contorno de los caracteres impresos.
Las impresoras que están consideradas como las de mejor calidad son las de
laser. Las impresoras laser emplean una tecnología que recuerda a la
fotocopiadoras, la diferencia es que en lugar de reproducir un documento,
reciben las señales di impresión directamente de la computadora. Su calidad es
excelente, pues alcanzan una definición desde 300 hasta 1200 puntos por pulgada
o dpi, por sus siglas de las ingles: dots per inch. Su calidad y velocidad de
impresión las hace indispensables para trabajos de calidad, como impresos
gráficos para la industria editorial.
Unidad central de proceso
Algunas veces se habla de CPU al referirse a la “carcasa”
o compartimiento donde se ubica la tarjeta principal y el microprocesador, sin
embargo se debe entender que la CPU es la parte importante de una computadora: el procesador, denominado así por donde se procesan los
datos. El procesador es el corazón y cerebro de la computadora. Corazón
porque de el emanan todos los flujos de
información al resto de los dispositivos. Cerebro porque es donde se ubica la
unidad matemática y su reloj; es decir, es la unidad que procesa los datos.
Dentro de la carcasa se encuentra también la fuente de poder que se encarga de distribuir la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de todos los componentes de memoria. Además ahí se alojan el disco duro y Dvd A estas unidades se les conoce como dispositivo interno.
Memoria
La computadora cuenta con dos tipos de memoria. Una de ellas se denomina ROM o memoria de solo lectura. Se trata de chips garbados por el fabricante de la computadora, donde se almacena la información que se emplea desde el encendido, para verificar los dispositivos y buscar el sistema operativo. Como su nombre lo indica, esta memoria no puede ser modificada por el usuario.
La otra memoria es la que se emplea para guardar los datos y programas que utiliza la computadora. Se le denomina RAM o memoria de acceso aleatorio. Esta memoria constituye el espacio de trabajo que utiliza el usuario en la computadora para procesar los datos, podría decirse que mientras mas memoria RAM, la computadora tendrá mas capacidad de trabajo. Pero esto es cierto dentro de ciertos límites y alguna condicionantes. El sistema operativo por si mismo, no puede emplear sino hasta 640 kb de RAM. Si la computadora tiene mas de esa capacidad, requiere de algunos programas especiales para utilizar esa cantidad adicional de memoria. Afortunadamente una de las innovaciones del sistema operativo MS-DOS a partir de la versión 6, consistió en mejor uso de esa memoria adicional, también denominada como memoria expandida o memoria extendida. Las versiones actuales de Windows aprovecha ya toda esa capacidad sin ningún problema. Esta memoria es “volátil”, ya que al apagarla la computadora se descarga todo lo que hay en ella. La primera porción de la memoria, aquella por debajo y hasta los 600 kb, se conoce como memoria convencional. La memoria extendida es aquella que se ubica por encima del primer megabyte. Suele abreviarse con las siglas XMS. Esta memoria solo la podían tener las computadoras con procesador 80286 o superior; es decir las AT.
Por otra parte, la memoria expandida es un tipo especial
diseñado y desarrollado en forma conjunta por Lotus, Intel y Microsoft, por lo
que también se le conoce como LIM. Este memoria, que se identifica en la
literatura como EMS, puede instalarse en cualquier tipo de microcomputador. En las
computadoras con microprocesadores 80386, 80486 y Pentium, se emplearon
programas especiales para acceder a la memoria extendida y emplearla como si
fuera memoria expandida. Para ella se utilizaba el archivo EMM386.SYS que venía
como el sistema operativo.
Con las nuevas tecnologías, se ha superado por mucho el
manejo de la memoria RAM, de manera que las computadoras actuales deben tener
cuando menos 64 MB de memoria RAM para ejecutar medianamente rápido los enormes
y poderosos programas de multimedios.
Unidad aritmética lógica
Las unidades, Bus, de instrucción, de ejecución y la de
direccionamiento, ejecutan dentro del procesador, todas las operaciones
aritméticas y lógicas. Para ello, cuentan con una unidad de control, que
coordina las actividades y comunicación con las diferentes partes del sistema,
y la Unidad Aritmética Lógica, que se encarga de realizar apropiadamente las
operaciones aritméticas y lógica.
Tarjeta principal
La tarjeta principal, conocida también como tarjeta madre
o placa base, es el centro de distribución y proceso de los datos en la
computadora. Es ahí donde se alojan los principales componentes del sistema,
como el microprocesador, los chips de memoria, las tarjetas de control de
dispositivos y un sin número de componentes electrónicos. Se trata de una
placa grabada con un circuito impreso,
en cuya superficie se interconectan todos los elementos de control y proceso de
la computadora. Además incluye la memoria CMOS, que contiene elementos
semiconductores de muy bajo consumo de energía, por lo que se utiliza para
mantener, mediante una minúscula
batería, los registros de fecha, hora y dispositivos y los datos del tiempo,
sin necesidad de ingresarlos manualmente. Para modificar estos datos se accede
al programa Setup en el momento de encendido.
Dispositivos periféricos
Los dispositivos periféricos son los elementos
adicionales, que permiten potenciar en gran manera, la ya de por si enorme
cantidad de las computadoras modernas. Algunos de ellos se han visto
indispensables para el uso cotidiano, como las impresoras, los módems y los
micrófonos.
Caso todas las computadoras actuales traen integrado un
pequeño micrófono al frente del monitor y una tarjeta de Fax/Modem. Es difícil
imaginar a una computadora que no cuente con una unidad lectora de discos
compactos (CD-ROM) y un par de bocinas o altoparlantes a los lados. Sin una
impresora, difícilmente se podrán entregar al maestro o los jefes los trabajos
realizados en la computadora. Los equipos periféricos periféricos se pueden
agrupar en tres categorías: periféricos de entrada: son los que permiten
inducir datos a la computadora, para ser procesados. Es posible jugar con las
computadoras, una vez que introducen los datos necesarios mediante una palanca
de juegos, por ejemplo. Los periféricos de entrada más conocidos son: el
escáner, el modem, los lectores de códigos de barras, el micrófono, las
palancas de juegos, el lápiz óptico, las tablillas digitalizadoras, las
pantallas sensibles al tacto, etc. Periféricos de salida: son aquellos que
proporcionan resultados de los procesos que se llevan a cabo en la computadora;
los que muestran los resultados de los programas ejecutados. Los más
importantes son: las impresoras de todo tipo, los diagramadores de planos y
posters, los altoparlantes o bocinas, los módems, las unidades de discos, los
lectores de CD-ROM. Los proyectores, etc.
La importancia de estos dispositivos radica en la unidad
que presenta para cada usuario, por ejemplo, un arquitecto apreciara más un
plotter que un par de bocinas, porque con el obtiene impresiones de los planos
que genera con la computadora un programa como autoCAD. Un músico aprovecha más
los altoparlantes, porque ahí recibe el producto de su trabajo electrónico; no
necesita imprimir con un complejo plotter. Unidades de almacenamiento masivo: las
unidades de almacenamiento masivo permiten realizar respaldos o copias de
seguridad de toda la información que se genera en todas las computadoras.
También permiten trabajar enormes archivos digitales, que no se podrían abrir
en los discos duros comunes. Con estas unidades se llevan actividades como
editar video, por ejemplo. Las más populares son: unidades de disco flexibles,
discos duros, lectores de discos compactos, unidades de cinta, “quemadores” de
CD-ROM, lectores DVD, etc.
Almacenamiento de datos
Mientras se utiliza una computadora, la información se
mantiene en la memoria RAM. Ahí trabajan en conjunto tanto el programa que dice
que hacer, como los dos datos que se están procesando: textos, cifras, dibujos,
sonido, video, etc. ¿Que sucede con la información cuando se apaga la
computadora? La respuesta es sencilla:
se pierde.
Al trabajar con impulsos electrónicos, cuando falla la
electricidad, ya sea porque se apaga la PC, o porque se corta el fluido de
corriente con un apagón, o el tecleando (ctrl) + (alt) + (del), la computadora
es incapaz de retener la información de su memoria RAM y “olvida” todo. Lo
anterior se soluciona guardando la
información en alguno de los medios diseñados para ello.
Al principio de la computación, los sistemas de
almacenamiento secundario de la información, consistían en enormes cintas
magnéticas o casetes en donde se guardaban todos los datos de la memoria. Esta
manera de archivar la información era muy semejante a las grabaciones de de
cinta comercial; o sea, en forma de pulsos acústicos. Como las computadoras
manejan o reconocen la información como números binarios, hubo la necesidad de
convertir estos sonidos acústicos a código binario para que la computadora
pudiera reconocer la diferencia entre los bites encendidos (ON) y los pagados (OFF), o sea, los ceros y unos
del sistema de numeración binario.
Dar formato a u disco
es un proceso similar a marcar renglones y márgenes en una hoja de papel para
después escribir ordenadamente sobre ella. Este proceso define la forma y
distribución de la información en el disco, y se denomina sectorización suave o
sectorización lógica. La organización de cualquier disco es muy semejante en
todos los sistemas. El sistema operativo DOS lo divide en anillos concéntricos
denominados pistas, la cantidad de estas en la superficie del disco se mide
como pistas por pulgadas. A su vez, cada pista es dividida en sectores, la unidad de disco reconoce la
posición del primer sector de cada pista mediante un pequeño orificio de
indexación que se encuentra cerca del centro, en el caso de los disquetes. Los
sectores son divisiones en forma de gajos de una naranja partida por la mitad,
por lo que todas las pistas de disco contienen el mismo número de sectores.
Cuando se graba cualquier información en el disco, siempre se ocupan sectores
completos. Los sistemas operativos tienen dos maneras de identificar los
sectores: sectores absolutos y sectores lógicos. Los sectores absolutos se
identifican por su posición física en el disco, como por ejemplo lado cero,
cilindro 14, sector 6 y los sectores lógicos se identifican comenzando por el
sector cero hasta el sector x, no importa en que lado o cilindro se encuentre.
El sistema operativo optimiza la lectura o grabación de datos, creando grupos
de sectores contiguos llamados cluters, estas unidades de grabación pueden
contener uno o muchos sectores, según sea el formato del disco que utilice, y
los enumera en un orden secuencial. Los primeros sectores los reservan para
alojar el programa e carga, la tabla de asignación de archivos, y el
directorio.
Como se almacena la información
La cabeza de la lectura y grabación de la unidad de disco
contiene una bonina, la cual no es mas que un cables enrollado alrededor de un
núcleo de hierro, que transmite impulsos electrónicos, estos impulsos
electrónicos inducen un campo magnético en la cabeza al desplazarse el núcleo
sobre el revestimiento, igualmente magnetizable, que tiene la superficie del
disco.
Conforme avanza el disco se magnetizan las partículas de
cada pista, las cuales se ven obligadas a alinear sus polos magnéticos en la
misma dirección, formando una banda magnetizada que contendrá la información
tal como la hemos grabado.
Dos de estas bandas contiguas magnetizadas integran lo
que se conoce como un bit, que es la unidad básica de información. Es decir,
cada par de bandas magnetizadas representa el numero binario 0 o 1. ¿Cómo
reconoce la computadora si se trata de un 0 o de un 1? Si las partículas
magnéticas en ambas bandas están alineadas en sentido opuesto, el bit de datos
representa un 1. Cuando se crean otras dos bandas magnéticas para otro bit de
datos, la polaridad entre las partículas de la primera banda del nuevo bit y
las partículas de la segunda banda del bit anterior será opuesta, esto le
indica a la computadora que se trata de un bit de datos. Ocho pares de estas
bandas magnetizadas, contienen 8 bits, o un carácter alfanumérico. En
computación, 8 bits equivalen a uh byte, el cual se ha tomado como la unidad de
medida para la capacidad de almacenaje que puede tener la memoria convencional
o RAM de la computadora y los diferentes medios magnéticos utilizados para
almacenar la información.
Áreas criticas del disco
En el lado 0 cara 0 del disco, el sistema operativo,
generalmente, reserva el sector 0 de la pista 0 como el área de carga, donde se
aloja un pequeño programa escrito en lenguaje de maquina, que inicia el proceso
de 2carga” o “arranque2. En los siguientes sectores se aloja la tabla de
asignación de archivos, que se encargada llevar un registro de todos los
archivos, su dirección y los sectores que ocupan. Los sectores siguientes
guardan una copia de la tabla de asignación de archivos como medida de
seguridad; esta se actualiza cada ves que se graba o borra un archivo en el
disco. Enseguida se encuentra el directorio raíz. En este directorio se lleva
un registro del nombre de cada archivo, de los cluters que indica el comienzo y
el final de cada archivo en la tabla de asignación de archivos, y finalmente la
longitud o tamaño de cada archivo en bytes.
Archivos y programas
Los datos se almacenan en forma de unidades denominadas
Archivos , los cuales pueden tener longitud variable, según la cantidad de
datos que guarden. Deben tener un nombre o identificador. Estos archivos se
asemejan a los folders o carpetas que se emplean para guardar documentos. A
cada carpeta se le pone una etiqueta con un nombre único para no confundirlo
con los demás. El propio sistema operativo de guarda y mantiene en archivos, el
sistema operativo MS-DOS permitía solo nombres de archivos de 12 caracteres:
ocho para el nombre, un punto y tres para la extensión. Los sistemas operativos
gráficos actuales, permiten nombres de hasta 255 caracteres.
Unidades de almacenamiento masivo de datos
Unidades de disco duro
Discos duros o fijos. Los discos duros o fijos tienen el
mismos principio funcional de los disquetes, con la ventaja de estar
construidos con un material rígido, lo que permite un mayor control sobre su
desempeño y una mayor densidad de grabación, todo lo cual redunda en el
beneficio de poder almacenar grandes cantidades de información, a gran
velocidad. Un solo disco duro puede almacenar el contenido de miles de
disquete. Se conoce como discos duros o discos fijos, porque una vez instalados
en la computadora no se remueven como a los disquetes. Además, en el interior
del cuerpo del disco están fijos, características que les permiten girar a una
mayor velocidad con menores variaciones o vibraciones, lo que da mayor
precisión a la cabeza de lectura/escrita. Los discos duros tienen varias
presentaciones y capacidades, la tendencia es hacerlos cada vez mas pequeños,
pero con mayor capacidad. Así, los primeros discos duros para computadora
personal era del tamaño de la unidad de disquetes de 5 ¼ y podían almacenar 5 o
10 MB. Actualmente se dispone de discos duros del tamaño de las unidades de 3 ½
o menos, con capacidades de 4 a 20 Gigabytes (1 GB es igual a mil millones de
bytes).
Discos duros removibles.
Existe otro concepto que combina la ventaja de los
disquetes, de poder ser removidos, y, por tanto, llevados de un lugar a otro y
de una computadora a otra, con la gran capacidad de almacenamiento y velocidad
de acceso a los datos de los discos duros. Consiste en forma similar a las de
disquetes, pueden leer o escribir (grabar) los datos en un disco, por lo que
son mas convenientes para guardar trabajos extensos en un solo disco. Las
unidades ZIP son los clásicos
representantes de esta tecnología.
Discos ópticos
Una de las mas importantes introducciones tecnológicas en
el ámbito de la computación, so los discos compactos de “solo lectura” o
compact disc read only memory, CD-ROM. Estas unidades son ampliamente conocidas
en el ámbito musical pues tienen una gran capacidad de almacenamiento y
proporcionan una elevada pureza de sonido gracias a que no existe ninguna aguja
que “toque” el disco. La lectura de los datos se realiza mediante haces de la
luz laser que tienen contacto con la superficie del disco. Su capacidad de
almacenamiento es de aproximadamente 650MB, por lo que pueden contener
enciclopedias completas, altas con información estadística enciclopédica
completas. Altas con información estadística de todo el mundo, y otras
aplicaciones similares que requieren de gran espacio, como almacenar archivos
de fotografías y graficas con alta definición y, desde luego, sonidos.
Las nuevas tecnologías han permitido disponer en forma
comercial de dispositivos ópticos capaces de leer y grabar información con
rayos laser, denominados WORM que significa escribir una vez, leer muchas. Este
tipo de unidad también puede almacenar grandes cantidades de datos, como los
CD-ROM, una vez grabados ya no se les puede modificar, por lo que resultan muy
convenientes para almacenar grandes archivos posteriormente solo se requiere
consultar, tal como los censos.
También se han desarrollado discos ópticos describibles,
cuyo funcionamiento es similar al de los discos duros, se puede grabar
información en ellos, borrarla y volver a grabar, gracias a que su superficie
cuenta con u material que cambia ante estímulos tales como magnetismo y
temperatura.
Cinta magnética
Este tipo de dispositivos graban los datos en una cinta
similar a la de los casetes de música. Gracias a que permiten almacenar mucha
información en un solo casete, se emplean principalmente para hacer respaldos
de seguridad de la información contenida en discos duros. Es decir, para
guardar una copia de la información que se tiene en discos duros, a fin de
prevenir alguna contingencia tal como la perdida o borrado de los datos, ya sea
en forma intencional, por descuido o por alguna falla del equipo.
Puertos de comunicaciones
Puertos serial y paralelo
Además de comunicarse a través del teclado, del monitor y
de emplear las unidades de disco duro y disquete, las computadoras pueden
imprimir datos, textos o graficas, o enviar los datos a otras computadoras
usando una línea telefónica, mediante conectores, que generalmente se ubican en
la parte posterior de la microcomputadora. Estos conectores reciben el nombre
de puertos. Los puertos permiten conectar la computadora al equipo periférico:
impresoras, ratones, escáner, módems, etc. A través de los puertos se pueden
transmitir datos en forma paralela; es decir en forma de serie. Por ello, se
les denomina Puerto paralelo al primero y Puerto en serie o serial al segundo.
Resulta evidente que los puertos paralelos permiten enviar mayor cantidad de
datos en un menor periodo, por lo que son más rápidos. Las impresoras, por
ejemplo, pueden conectarse a cualquiera de estos dos puertos, pero debido a las
facilidades que ofrece el puerto paralelo, la mayoría de ellas se conectan a
este. La computadora lo identifica como LPT1, LPT2, etc.
Por otra parte, los módems, que son dispositivos que
convierten los impulsos eléctricos de las computadoras, en sonidos que se
pueden enviar a través de las líneas telefónicas y viceversa, suelen emplear
los puertos tipo serial. Las velocidades de transmisión, al Principio eran de
110, 150, 300, 600, 1200, 2400, 2800, 9600 o 19200 baudios por segundo.
Actualmente existen módems que transmiten, sin ningún problema a 65,600 bps. Un
baudio es la mínima unidad de información representada por un bit. Los puertos
seriales se conocen como COM1, COM2, COM3, o COM4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario